¿Quieres que acaben con todo?

Hace unos meses, los dos grandes sindicatos, usaron un lema muy desafortunado: “Quieren acabar con todo”. A primera vista, el lema parece muy oportuno. Pero meditándolo, me di cuenta que, indirectamente, podía fomentar la impotencia, el desempoderamiento de la persona receptora. ¿Por qué? Una de las razones es que solo aparecen “ellos”, los que quieren acabar con todo. En cambio, los que queremos impedirlo, “nosotros”, no aparecemos, con lo que se consigue que nuestra atención este fundamentalmente en lo que “ellos” hacen. Mientras que si hacemos una pequeña variación la cosa puede cambiar bastante: “¿Quieres que acaben con todo?” probablemente incite a la acción de una forma más explícita y sólida.

Comprueba por ti misma la diferencia entre una frase y otra. Primero piensa: “Quieren acabar con todo” y nota cómo te sientes, en qué piensas, qué asociaciones haces, etc. También date cuenta, si además de indignación, rabia, etc. te sientes más o menos impotente, es decir más o menos capaz de actuar. A continuación piensa: “¿Quieres que acaben con todo?” y nota cómo piensas, qué sientes, qué implicaciones percibes. Y presta atención si te sientes más o menos capaz, más o menos empoderada. Ahora contrasta tu percepción de una expresión y de la otra. Lo más probable es que, en la primera, te sientas más impotente  y en la segunda más empoderada, aunque no necesariamente.

¿Sabes por qué “¿Quieres que acaben con todo?” es más probable que influencia positivamente a la personas? Por dos factores. El primero es que los que estamos en contra, “nosotros”, aparecemos y por tanto estamos presentes y podemos hacer algo, nuestra atención está en “nosotros” y en “ellos”, nos damos un espacio de existencia a “nosotros” y eso facilita que podamos hacer conexiones potenciadoras y pasar a la acción más útilmente. El segundo elemento que mejora la frase es la interrogación. Una interrogación suele implicar más al sujeto lector. Hay varios investigadores que resaltan esa tendencia, por ejemplo Frank Luntz en su libro La palabra es poder, página 93, dice: “Cuando se realiza una afirmación, ya sea en política como en los negocios o en la vida diaria, la reacción del oyente depende de alguna forma de la opinión que tenga el interlocutor. Pero si se hace la misma afirmación en forma de pregunta retórica, la reacción se convierte en personal, y la comunicación personalizada es la mejor.”.

A cuenta de las manifestaciones del 19 de julio, los dos sindicatos, vuelven con otro lema parecido: “Quieren arruinar el país”. Hay que decir que el subtitulo mejora: “Hay que impedirlo. Somos más.” En mi opinión el título principal peca de lo mismo que “Quieren acabar con todo?”, demasiada atención a “ellos” y a lo que “ellos” están haciendo y nada al “nosotros” que queremos impedirlo y lo que podemos hacer “nosotros”. Parto de la hipótesis que los lemas que usan los sindicatos desempoderan y que los lemas que propongo, probablemente empoderarán.

También hay que tener en cuenta cómo se usan los lemas; un lema no es la campaña. Hay que vestir los discursos conectados con esos lemas. Si no se conectan en los discursos, notas de prensa, etc. de maneras potenciadoras entonces perderán efectividad.

Este es un ejemplo sencillo pero potente de cómo, a veces, pequeños matices en el lenguaje ayudan a las personas a funcionar potenciadoramente. Por ello es muy importante ser cuidadoso con el lenguaje y comprobar el efecto que tiene, ya que muchas veces lo damos por supuesto sin obtener retroalimentación de si funcionabien o mal.

Comunicar propositivamente

Como en una anterior entrada comentaba, un aspecto que podemos mejorar mucho es el de comunicar propositivamente. En el contexto actual, me parece muy interesante para Equo comunicar el empleo verde para que  sea percibido como creíble en nuestras propuestas. Si quieres ver una entrada anterior sobre el empleo verde http://www.verdescrecientes.org/blog/?p=76.

El diario Levante-EMV de Valencia, me ha publicado un artículo sobre el tema, donde hay crítica a la gestión de la Generalitat y sobre todo hay propuestas creíbles. Para leerlo entra aquí.

¿Es un artículo modélico en todos los aspectos? No en todos. Por ejemplo no hablo de la reducción de envases, que sería un aspecto muy importante, pero no tenía espacio y he preferido no incluir el tema, a tocarlo superficialemente. Y un asunto de fondo, no he probado hasta qué punto el artículo impacta en la persona lectora, ya que no tengo retroalimentación directa de lectores, aunque por mi experiencia, creo que si que influirá positivamente.

Ahora bien, me gustaría resaltar algunos puntos de comunicación efectiva del artículo que he incluido, que probablemente funcionen bien:

  • La inclusión de una afirmación en términos de beneficios y una de una autoridad:  “…ahorro de 72.000 millones de euros al año, aumentaría el volumen anual de negocios derivados del reciclado en 42 000 millones más y crearía alrededor de 400 000 puestos de trabajo de aquí a 2020, según un estudio de la Comisión Europea”.
  • Cuando alguien piensa que hay una oportunidad que le interesa -en este caso el empleo– es probable que no quiera perderla : “desperdicia la oportunidad de crear puestos de trabajo masivos e ingresos adicionales para los ayuntamientos.”
  • El uso de la palabra “nuevo”: “Nosotros estamos comprometidos con una nueva manera de entender la gestión de los residuos”. Si digo que es una forma nueva, es que hay una forma vieja y, habitualmente lo viejo significa peor y lo nuevo mejor. ¿Por qué piensas que se usa tanto en la publicidad la palabra “nuevo”? Además, si en Equo nos queremos diferenciar de las políticas del resto de formaciones políticas, debemos de hacerlo notar.
  • Otro beneficio para los tiempos que corren: “el coste del recibo [de basuras] será mucho menor”.
  • Conceptos que se asocian con beneficios e ideas positivas: “fomenta el empleo local”, “autonomía energética”, etc.
  • Uso de una metáfora: “son las excusas del mal estudiante, ya que no han hecho los deberes desde hace más de 10 años y ahora no sabe qué hacer con tanta basura.”
  • Un caso real de lo que queremos hacer: ” Un ejemplo actual de cómo se crea empleo verde: en Brasil en 1990 sólo se reciclaba la mitad de las latas. Hoy en día casi el 100%, lo que ha supuesto 170.000 nuevos puestos de trabajo para microempresas y cooperativas.”
  • Una descripción de lo que queremos para la sociedad en la que vivimos en términos positivos: “En Compromís queremos que la gente viva tranquila y pueda trabajar gracias al empleo verde, para crear una nueva manera de entender la prosperidad que nos permita vivir dignamente.”
  • Uso de las preguntas. Cuando se hacen preguntas, el oyente suele involucrarse bastante más. “¿Te imaginas cuántos empleos verdes se pueden crear?”
  • Hablar de economía suele dar credibilidad. Como decía un informe que se hizo para Equo:”“Normal que hablen de todo eso: si quieres gobernar tienes que hablar de economía”. Es notable que no extrañe que Equo se presente “para gobernar” y, por extensión, que una formación ecologista tenga vocación de gobierno. […] Sorprende positivamente que una formación ecologista haga hincapié en esas cuestiones y no en las que tienen que ver con la protección de espacios naturales o especies en peligro, etc.: derriba tópicos y proporciona seriedad a la imagen de la formación.”

Una cosa que no se se en el artículo del diario son negritas que el redactor ha eliminado. Si quieres ver el artículo cómo estaba redactado originalemente bájatelo. Las negritas, subrayados, etc. se pueden usar para resaltar aquello que más interesa.

Como siempre, estaré encantado de que comentes y preguntes.

Com comunicar efectivament les polítiques verdes

EL 24 d’abril de 2012, Equo València, dins de l’espai del Té Verd, va organitzar una xarrada sobre la comunicació de les polítiques verdes a càrrec meu.

En ella podràs escoltar, alguns exemples de missatges desencertats i ineficaços i també altres exemples de com es pot comunicar efiçament les polítiques verdes. AL final va haver intercanvi d’opinions.

Et pots baixar la gravació en http://soundcloud.com/verdescrecientes/comunicaci-verda-24-4-12

Confie que et resulte interessant.

Carles Porcel

Nos quedan 1000 días para las Europeas ¿Nos preparamos para conseguir varios eurodiputados?

En la III Universidad verde que se celebró en setiembre en Madrid, estuvo impartiendo un taller Antoni Gutierrez-Rubí, asesor político. Una de las cosas que más me impactó, es que los partidos políticos, incluso los grandes, suelen hacer campañas electorales de 30, 60 días. Este experto en promoción política planteaba campañas electorales que deben durar 1400 días, cuatro años.

Después de los resultados electorales de Equo en las generales es importante empezar a pensar en la europeas que son la próximas elecciones que nos tocará votar a todos los ciudadanos españoles ¿Cómo nos podemos preparar para los 1000 días que nos quedan para las elecciones Europeas? (O para las andaluzas y vascas que serán en breve).

Mi propuesta es en poner en práctica algunas de las tareas que planteo en esta web -aunque internet no es la mejor plataforma para este tipo de propósitos- ya que por ejemplo es díficil de hacer una supervisión de las prácticas, de momento es lo que tenemos disponible.

¿Cuales son mis propuestas?.

  1. LEER Y APLICAR. Una propuesta es que leas libros de la sección Para leer y practicarlos, porque lo que estoy planteando con esos libros, no solo es leerlos, si no precisamente aplicarlos. Aunque en esos libros hay muchas tácticas útiles, conocimientos atinados, etc. para aprender a aplicarlos últimente hay que contextualizarlos para cada situación y eso requiere reflexionar cómo aplicarlos y prácticarlos, para ver cuándo funcionan y cuándo no funcionan, qué evidencias tenemos de que funcionan y qué evidencias tenemos cuándo no funcionan o funcionan parcialmente. La mayoría de los libros de la sección Para leer están seleccionados por sus conocimientos operativos, no estamos buscando saber intelectual.
  2. APRENDER A MODERAR. Otra de las propuestas que hago, es la de aprender a moderar asambleas/reuniones. Siempre me sorprende que se valore tanto el asemblearismo/la horizontalidad en Equo y que no hayan personas que moderen útilmente o se propongan aprender a moderar eficazmente las asambleas/reuniones. Te puedes bajar Asambleas y reuniones. Metodologías de autorganización en pdf un libro muy interesante sobre cómo moderar. Y ese es un ejemplo muy especifico de lo que quiero decir con operativizar (como opuesto a mero conocimiento intelectual). No sólo se trata de leer, se trata de practicar, de llevar a acabo pautas especificas para mejorar las reuniones y hacerlas más efectivas. Por que moderar es una habilidad que se puede desarrollar y si Equo presume de horizontalidad ¿quién está desarrollando esa habilidad que permite reuniones agradables y eficientes, asambleas fructíferas, etc.?
  3. APRENDER A HABLAR CON APLOMO. En la II Universidad verde impartí un taller sobre cómo hablar en público con aplomo. Nos guste o no nos guste, aquellas personas que hablan con seguridad, con temple, suelen tener más impacto en el auditorio. Te puedes bajar la transcripcion UVe 2010 F de ese taller para que vayas practicando. Puedes objetar que eso no va contigo: “Si no me voy a presentar a candidata”. Y te respondo ¿Y qué? Cuando hablas en pequeños grupos para presentar Equo o presentas nuestras propuestas verdes, ¿lo haces con aplomo? ¿Es que no quieres mejorar tu impacto para extenter el mensaje verde aunque sea a un par de personas? Por supuesto que hablar con seguridad no es suficiente, hay que saber quécómo y porqué decirlo. Por ello lo que propongo es un aprendizaje continuo de estas actitudes y habilidades para todo activista de Equo.
  4. FORMARSE PRESENCIALMENTE. Una de las posibilidades más efectivas para potenciar nuestra cultura organizativa es la de participar presencialmente en cursos de diferentes disciplinas (DBM, PNL, coaching, etc.), aunque no todas esas disciplinas (ni los formadores) tienen el mismo nivel de eficacia, ni de conocimientos atinados y operativos, etc. vale la pena empezar a explorar estas disciplinas participando en algún curso.
  5. FORMAR UN GRUPO EN TU CIUDAD O COMARCA. Compartir con otras personas lo que vas descubriendo sobre estos temas, contactar con personas que han profundizado en aspectos de la comunicación o con profesionales, etc. es una manera de ir haciendo transversal estos conocimientos y expandiendo el interés entre todo el colectivo local.

No solo se trata de saber cosas, si no de saberlas hacer. Porque si lo que nos planteamos es hacer una política nueva, lo que tenemos que aprender es a hacer cosas nuevas. A veces se dice que Equo es el partido del siglo XXI, pero también tenemos que entender que las personas que estamos en Equo somos personas del siglo XX con mucha ilusión pero con poca preparación en habilidades para hacer esa transición que NO es solamente intelectual, si no que es una transición de actitudes, es una transición de desarrollo habilidades. Se trata de que individualmente y colectivamente empecemos a cambiar nuestras propias maneras. Hay un dicho:

Si haces lo que siempre has hecho, conseguirás lo que siempre has conseguido. Si quieres conseguir algo nuevo, haz algo diferente”.

Como vengo sosteniendo continuamente, hay un factor crítico, para mejorar nuestras opciones a gobernar y poder promover políticas verdes, que es la comunicación efectiva. En mi experiencia profesional he impartido formación a un par de partidos políticos. Siempre me los han requerido cuando faltaban pocos meses para las elecciones; es la estrategia del mal estudiante, estudiar cuando llegan los exámenes. Lo útil y sostenible es plantear la formación con tiempo, ir aprendiendo desde el principio poco a poco, pero sin pausa para estar bien preparado cuando lleguen las elecciones.

Se está hablando mucho de que Equo es un partido de la horizontalidad, ahora bien, el comunicarse mejor no es solo cosa de las élites. Es muy importante que cada activista, cada militante, se involucre en su aprendizaje para mejorar como se expresa. Porque no solo se trata de que las candidatas se comuniquen bien y tengan buen impacto. Se trata de que cada activista, cada militante, sepa expresar bien sus ideas para alcanzar nuestros objetivos de gobernar según nuestros principios verdes. Y ese aprendizaje está al alcance de cada persona, salgan en los diarios o no. ¿Empiezas a preparate para las europeas en los los próximos 1000 días?